Demo 6

Siguen las consultas para regulación de drones en Panamá por AAC


Publicado: 23/12/2015



En sintonía con la necesidad mundial de regular la operación de las aeronaves piloteadas a distancia, directivos de la Autoridad Aeronáutica Civil (AAC) se reunieron con representantes de los medios de comunicación social y empresas privadas que prestan el servicio de drones, con el fin de consensuar un marco regulatorio que garantice la seguridad y la libertad de los ciudadanos ante el creciente uso de estos aparatos.

La AAC ha preparado una propuesta en base a la Norma de Aeronaves Tripuladas a Distancia de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), de la cual Panamá forma parte. El documento es de dominio público y se encuentra disponible en la página web de la entidad (www.aeronautica.gob.pa). 

La AAC, a través del director de Seguridad Aérea, Antonio Valderrama, lleva más de ocho meses intercambiando ideas y consultas técnicas con expertos para lograr un marco regulatorio lo más dinámico, preciso, justo y seguro posible, con el único interés de salvaguardar vidas humanas y evitar cualquier accidente y/o incidente asociado a estas aeronaves.

El director general de la AAC, Alfredo Fonseca Mora aclaró que la entidad no pretende regir aspectos coyunturales como el uso final del material visual obtenido a partir de drones y/o sus consecuencias. Explicó que la privacidad se dirime en otra esfera, mientras que lo que compete a la AAC es regular los aspectos técnicos y operacionales en el uso de estos artefactos por ser considerados aeronaves. 

Lo anterior, en relación a un anteproyecto de ley “que dicta disposiciones para el uso de aeronaves piloteadas a distancia”, que introdujo el Diputado Leandro Ávila el pasado 26 de agosto en la Asamblea Nacional. Al respecto, el regente de la AAC, Fonseca Mora, recomienda que en vez de sentar las bases en una Ley, se haga sobre una regulación supervisada por la AAC, ya que así estaría en constante mejora y adaptación a las nuevas tecnologías y necesidades de seguridad.

La propuesta de la AAC incluye la clasificación de los vehículos aéreos no tripulados según su peso y uso (estatal, privado o comercial), necesidades de registro y certificación de pilotos remotos, distancias mínimas de operación para garantizar seguridad de personas en lugares públicos, radio y alturas permitidas para evitar accidentes en aeropuertos y aeródromos, requerimientos mínimos de aeronavegabilidad, transporte de carga sobre drones, entre otros aspectos.

Tanto la AAC como los usuarios de drones presentes en la reunión, coincidieron en la necesidad de regular la materia para evitar que el uso de dichos aparatos se salga de las manos, poniendo en riesgo la seguridad personal de la ciudadanía y el uso para fines ilícitos.

La Autoridad Aeronáutica seguirá consultando con todos los sectores involucrados antes de presentar la regulación final.

 

 

Galería


Total de 0 Fotografías

Ultimas Noticias


“Cielos abiertos”, Panamá firma un acuerdo con Argentina para ampliar conectividad

El Director General de la Autoridad Aeronáutica Civil, Capitán Gustavo Pérez Morales, firmo este miércoles 26 de junio del presente año, acuerdo de “Cielos Abiertos” que permitirá concretamente pasar de un sistem


SEGUNDO DÍA DE TRANSICIÓN EN LA AUTORIDAD AERONÁUTICA CIVIL

El Director General Capitán Gustavo Pérez Morales sostuvo la segunda reunión de transición junto al Director General designado Rafael Bárcenas, en la que se brinda informe sobre la gestión realizada por las direcciones opera


INICIA TRANSICIÓN EN LA AUTORIDAD AERONÁUTICA CIVIL

La Autoridad Aeronáutica Civil (AAC), realizó su primera reunión oficial de transición período 2024-2029 la cual contó con la presencia del Director General Capitán Gustavo Pérez Morales y el Director General d


DONACIÓN DE INSUMOS MÉDICOS

La Clínica del Aeropuerto Internacional Marcos A. Gelabert recibió por parte del Ministerio de Salud (Minsa) una donación de insumos médicos, esenciales para brindar atención de primeros auxilios en esta importante terminal a&eacut